Colegio de Ingenieros

Sitio Web del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II

Formulario de Acceso

Novedades

LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD - EN LA INDUSTRIA

Micro del día 18 de octubre emitido por Radio 10 - 102.1:

Bernabé Tolosa: Le agradecemos al Ingeniero Carlos Filippini, que se ha acercado a conversar un rato con nosotros, también al Ingeniero Eduardo Aquindo, y que han traído como invitado al Ingeniero Guillermo Gómez, que es ingeniero químico. Carlos, bienvenido, gracias por haber  venido. ¿Cómo anda todo?, ¿bien?...

Carlos Filippini: ¿Qué tal, Bernabé?, ¿Cómo estás? Todo muy bien, y como verás vine acompañado. Muy interesante la visita de hoy, sobre todo por que vamos a tener la oportunidad de escuchar  a alguien que como tantas  veces he dicho y es una de mis obsesiones, agrega valor en lo local. Y agregar  valor local significa ocupar más mano de obra,  significa que la sociedad tiene la oportunidad de crecer sobre sí misma. No es un clásico “fabricante con chequera”.

BT: Vamos a dialogar con el Ingeniero Guillermo Gómez. Él es de aquí, de la  ciudad de Mar del Plata, es empresario, tiene participación en Electroquímica DEM s.r.l. Guillermo, gracias por haber venido.

Guillermo Gómez: No, al contrario, muchas gracias por la invitación, buenas tardes.

BT: ¿Qué es lo que ofrece la electroquímica DEM a la comunidad?...

GG: Empezamos al revés porque yo venía pensando en hablar sobre lo que es lo que hace el ingeniero químico y ahora, la pregunta es qué es lo que hace electroquímica DEM... Bueno, nosotros básicamente nos dedicamos a llevar la química al hogar. Es decir, aquellos productos en que la química tiene que ver en el quehacer cotidiano, para limpieza, para desinfección, para desodorizar, para suavizar ropa, nosotros elaboramos ese tipo de productos acá, en Mar del Plata.

BT: Acá en Mar del Plata. ¿Cómo son los controles sobre los elementos químicos que  llevan estos productos que ustedes fabrican?

GG: Los productos nuestros están absolutamente todos controlados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia y ellos mismos nos exigen, cada vez que nosotros inscribimos un producto, siguiendo protocolos que debemos cumplir de análisis en dos sentidos, por un lado, garantizar la inocuidad de producto, que no va a ocasionar daños a quien lo use y por otro lado, la eficacia del producto. Es decir, que el producto haga lo que nosotros decimos  que hace.

BT: Claro…

GG: Obviamente tenemos dentro de la empresa un técnico químico que específicamente se ocupa de hacer los controles de lo que nosotros elaboramos, pero ya digo, ajustándonos a protocolos y a normas que nos exige el Ministerio de Salud Pública de la Provincia.

BT: Eso le iba a preguntar, ¿son protocolos nacionales, provinciales?...

GG: Provinciales. Pero nosotros lo hacemos acá a través de la municipalidad, pero es la provincia la que fija las pautas. Si bien, vamos a ser claros, por ejemplo, para determinar el contenido, la eficacia y la bondad de una lavandina, los protocolos son internacionales y muy conocidos, hace mucho tiempo que se vienen usando y lo nuestro es una adaptación de lo que se hace afuera.

BT: Es numerosa la cantidad de productos químicos que hoy por hoy están en el marco de un hogar?

GG: Cada vez más. Pensamos que  a partir de los últimos 40 años se ha dado una inversión muy profunda en cuanto a la modalidad de la participación de los productos en la vida  cotidiana, y no solamente lo  que tiene que ver con la química. Es decir, acá hubo un cambio de paradigma, en el cual, hasta hace un tiempo atrás, la gente demandaba  y la industria ofrecía lo que la gente demandaba. Desde hace unos cuantos años hasta ahora la ecuación viene invirtiéndose, entonces desde la empresa se ve cuales son aquellos productos de diseño que pueden tener cabida en lo cotidiano y es así es que aparecen hasta cosas insólitas. Esto merecería una charla más profunda, que creo se escapa de lo que queremos hablar, porque me parece que tiene que ver con cambios de hábitos, cambios de pautas.

BT: Pero no deja de ser interesante, por que un poco la idea que siempre hemos traído es esto de vincular la ingeniería con las cosas que nos pasan o que nos  rodean y la pregunta iba un poco orientada a eso. Tenemos plásticos por todos lados, que vienen de algún lado, tenemos elementos químicos, desde lavarnos las manos hasta la ropa, pasa por todo lo que hacemos en el día a día y es interesante también ver el trabajo  que realizan los ingenieros a raíz de la garantías y de la utilización de estos productos.

GG: Querría hacer un par de aclaraciones, una, redefinir un poco qué es un ingeniero químico. Un ingeniero químico, como decía Carlos hace un ratito, no es un tipo que sabe algo de ingeniería y algo de  química. No. Un ingeniero químico es un ingeniero. Primero y fundamental, es un ingeniero, con todo aquello que tiene que ver con la ingeniería, producción, diseño de equipo, diseño de procesos, puesta  en marcha, supervisión de plantas, control de calidad. Pero es un ingeniero que, además, tiene conocimientos como para interpretar el lenguaje de la química y los conocimientos de la química. Pero básicamente somos ingenieros. Quería hacer esta aclaración, por que más que diseñar productos, diseñamos básicamente procesos. Ahora, ¿Cómo se mete la química en lo cotidiano?, hay un problema que es endémico, una particularidad, por lo que yo sé es endémico para el sudeste de la provincia de Buenos Aires y que en el resto del mundo no tiene tanta importancia, como es el famoso bicho taladro. El bicho taladro que lo padecemos algunos, le tenemos miedo todos y de boca en boca sabemos lo que nos trae el bicho taladro. Desde lo endémico una curiosidad. El bicho taladro es del hemisferio norte, no es nuestro, ha venido en los embalajes. Hace aproximadamente unos 40 años a 50 años que empezaron a aparecer las primeras manifestaciones en la Argentina del bicho taladro y no se sabe bien por qué, pero en esta zona desarrolla unas características particulares. En general, por los  reportes que hay de otras zonas del mundo, el bicho taladro se ocupa, más que nada, de la madera muerta. Con lo cual hasta ayudaría a un proceso ecológico. El árbol se cae, el bicho taladro ayuda a su degradación más rápido. En esta zona se reportan demasiados casos de ataques de bicho taladro a  vegetales vivos, que tiene además una virulencia y una ferocidad de ataque muy fuerte.

BT: Si, si, si…

GG: Pero es un problema, insisto, en particular del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Resulta que acá desde que el bicho taladro empezó a tener manifestación, empezamos a atacarlo con productos químicos. ¿Qué productos químicos? Los productos químicos que se utilizan en otras partes del mundo, que no atienden específicamente a esta cuestión regional que tenemos nosotros. Así es como se está  usando un producto sobredimensionado, un producto que en muchos países ya se está prohibiendo, que contiene cromo que es un metal pesado con el cual hay que tener mucho cuidado y arsénico, que nos está trayendo graves problemas con el agua. Nosotros sacamos la cuenta que en Mar del Plata deben estar entrando alrededor de 200 kilos de arsénico en madera tratada por día. Esa madera se pone en los techos, se pone en los pisos, se pone en las puertas, se pone en los marcos de ventanas, esa madera  genera aserrín, genera viruta, y es un serio problema qué hacer con ese aserrín  y con esa viruta.

BT: Si…

GG: Aún cuando vaya al basural, el cromo queda en el basural, el arsénico queda en el basural. Ni hablar de usarlo como cama de animales. Hay gente que acá intentó usarlo como cama para las chinchillas y ha diezmado poblaciones enteras de chinchillas. Por eso nosotros hace 2 años empezamos a ver cómo podíamos atender este problema y desarrollamos un producto que es ecológico, que es amigable para con el medio ambiente, que sirve para impregnar la madera sin cuidado, y que mis hijos y mis nietos puedan jugar después alegremente bajo de un techo tratado con este producto, que además hasta puedo hacer un asadito con los recortes de madera sin riesgo para la salud. Va a costar un poco por que el tratamiento también le otorga cierta característica de resistencia al fuego a la madera, pero puedo comer un asadito. Con la otra madera no se puede prender fuego para hacer el asado por el riesgo a la salud que implica.

BT: Claro…

GG: Primero nosotros hicimos el producto, pero ese producto se lo debíamos aplicar a la madera. Entonces cuando hice el producto me disfracé de químico. Del ingeniero químico le puse más preeminencia a la palabra químico que en la palabra ingeniero.

BT: Si.

GG: Ahora ya teníamos el producto, ¿y cómo se mete el producto dentro de la madera?... porque no es como aplicar una pinturita, ya que el bicho taladro es muy desgraciado,  el tipo se mete dentro de la madera, entonces, con la pintura al bicho taladro no se lo para. Para eso hay qye meter el producto dentro de la madera. Y allí es cuando se necesita de la ingeniería, se necesita un equipo que sea capaz de llevar el producto dentro de la madera, hay que generar las condiciones físicas en las que ese producto pueda meterse ahí  adentro. Entonces, aparece el proceso. Entonces, ahí el ingeniero sale por encima del químico.

BT: Claro…

GG: Ya está el producto. ¿Cómo se mete el producto dentro de la madera?, con la ingeniería. Entonces, ahí se diseña el recipiente, se determina a qué presión se trabajará, que bomba se necesita, cuál es el equipo de vacío que se emplea, cuánto tiempo tiene que estar operando, cuál es el basamento sobre el cual se pone esa autoclave.

BT: Es interesante y es gráfico. Sobre todo para entender lo que es la parte química y la parte de la  ingeniería.¿Y cuáles son las diferencias del producto que hacen ustedes con el otro?...

GG: El nuestro es un producto químico totalmente inocuo para el ser humano que los  egipcios los usaban para preservar sus momias de la polilla. Mirá si hace  tiempo que el ser humano lo viene usando. Que es el boro. Abrimos un paréntesis. Otra cosa curiosa, hace relativamente poco, alrededor de un par de años, un científico planteó la idea de dónde estaba la clave de la sonoridad particularidad que tienen los violines Stradivarius. Haciendo análisis, encontró resto de cristales de boro en la madera. Investigando, allá por el año 1500 en Italia ya se  utilizaba el boro como preservante de madera, y la madera con la cual se hacían los violines Stradivarius estaba tratada para preservarla de la polilla.

BT: O sea que algo tenía que ver.

GG: Aparentemente esos microcristales le dan una resonancia particular a la madera. Con esto quiero decir que el boro no es un invento de Mar del Plata, ni nuestro, ni mucho menos. El asunto era cómo vehiculizar el boro, cómo meter el boro adentro de la fibra de la madera. El boro tiene una particularidad, que puede ser una ventaja o una desventaja, la ventaja es que la madera antes de tratar y después de tratada es exactamente igual. Mientras que el que se usa ahora que deja la madera  teñida de verde, que queda horrible.

BT: Si.

GG: Esto otro es una ventaja formidable, pero a su vez es una desventaja, ya que al comprar la madera, cómo se puede saber si está tratada o no?...

BT: Claro…

GG: Y por otro lado, si está tratada, ¿llegó hasta al corazón de la madera?... Lo que nosotros hicimos fue, al tratamiento tradicional con boro, incorporarle sustancias que son trazadoras de boro. Entonces, en la madera antes de tratar y después de tratada, puede identificarse claramente la diferencia y si se hace un corte trasversal puede verse perfectamente  hasta donde fue introducida la protección.

BT: Hasta donde cubre, ¿no?

GG: Lo que además intentamos fue buscar un trazador que, de alguna manera, sea amigable con la estética. Que no la dejara pintada de azul, ni de  rojo. En realidad la deja con un tono agradable, por ejemplo, el pino se acerca un poquitito más al cedro.
 
(Tanda publicitaria)

BT: Continuamos aquí, hablando con el Ingeniero Guillermo Gómez, que  en el transcurso de la tanda nos estaba explicando algo más que interesante sobre lo que han hecho alrededor de los envases que trabajan  en Electroquímica DEM. ¿Cómo empezó esto?
 
GG: Hace ya unos cuantos años, nosotros  comprábamos los envases y nos dimos cuenta que en algunos productos la incidencia del costo del envase era muy fuerte con respecto al propio producto, en el caso del agua destilada es más caro el bidón que lo que está dentro. En los productos de consumo masivo no es tan fuerte como en el agua  destilada, pero pasa eso. El envase tiene una preponderancia importante en la composición del costo. Entonces, nosotros empezamos a hacer los envases. Y es así que tenemos una planta en la cual elaboramos los envases que usamos. Y así como oportunamente nos dimos cuenta de la gran importancia que tenía el envase en el producto, después nos dimos cuenta, y no hacía falta estudiar ingeniería para eso, de la gran importancia que tenía la materia prima, en el costo del envase.

BT: Si.

GG: El envase  es materia prima, electricidad y mano de obra. La materia prima es un componente primordial en la composición, entonces, empezamos con una máquina vieja que teníamos, apoyados por un crédito que conseguimos, subsidiado por parte del gobierno para desarrollos tecnológicos, tuvimos que pasar por una serie de filtros ya que es una plata muy barata, pero no está destinada para cambiar el auto, sino que es para hacer desarrollos tecnológicos, lo que me parece excelente. Después de casi un año de presentar papeles y de mostrar lo que nosotros queríamos hacer, nos dieron el crédito este muy blandito y así pudimos reconvertir una máquina vieja que teníamos en una máquina para recuperar plástico. Además todos los envases en los cuales salen nuestros productos, que a su vez están fabricados por nosotros, están hechos con el material que la gente pone en la bolsita verde para que vaya al predio de separación.

BT: O sea que Uds. compran lo reciclado en el predio.

GG: Si, nosotros compramos todo lo que se junta en el predio, lo lavamos, lo picamos, lo procesamos, hacemos toda una serie de pasos técnicos, para que eso después vuelva a transformarse en gránulos de polietileno. Con esto hay un montón de dinero que se está quedando en Mar del Plata, porque antes ese material iba a Buenos Aires. Por lo menos ahora está quedando acá, estamos haciendo una cosa cerrada entre nosotros, y por otro lado, estamos ayudando a cuidar el medio ambiente también, por que el plástico no es biodegradable y el reciclado es importante, es fundamental en ese sentido.

BT: Y como hemos destacado, más allá de hacerse, todo esto se piensa  aquí, en la ciudad de Mar del Plata. Con Carlos lo hemos hablado en más de una oportunidad y un poco la idea de este programa es mostrar que aquí se piensa en este tipo de cosas, cuando la gran mayoría cree que es solo en Buenos Aires y en otros lugares del mundo donde se los puede obtener.

GG: Claro…

BT: Esto me parece que es  más que destacable. Más que interesante, Carlos, en algún otro momento vamos a invitar a Guillermo para que se acerque aquí, a conversar con nosotros nuevamente. Es más que interesante el trabajo  que hace, como lo devuelven, de alguna manera, también, a la comunidad, ¿no?...

CF: La próxima tendremos que hacerlo en el Auditorium, para entre toda la gente que has invitado cada vez que traemos un ingeniero.

BT: A mí me gusta mucho cuando vienen. Cuando comenzamos con este micro venía Carlos solo. Luego, en algún momento, empezaron a venir Carlos y Eduardo. Después empezaron a traer invitados. Pronto, no sé, lo vamos a hacer afuera, para lo que no hay ningún tipo de inconveniente. Pero vamos a tener que seguir hablando con Guillermo, seguramente, en algún otro momento porque más allá de todo esto que hemos hablado, es docente. Docente aquí, en la ¿universidad pública?...

GG: Si, en la UNMDP.

BT: ¿Tenemos buen semillero para ingenieros químicos o no?...

GG: Si, pero además ¡estamos haciendo unas locuras!... ya se van a enterar…

BT: ¿Locuras?, ¿Cómo?...

GG: Brevemente. Nosotros estamos haciendo una experiencia, generado un espacio dentro de la facultad que se llama “Creatividad para ingenieros”, por que pensamos que el ingeniero, se ve con las respuestas como las que nosotros estamos dando desde mi empresa donde el ingeniero tiene mucho más que ver en el resultado, y necesariamente tiene que ser creativo para resolver las problemáticas que se plantean. No es un simple repetidor de fórmulas o hacedor de cosas que ya están masticadas en otro lado, tenemos que ser creativos.

BT: Algo de artista también tiene que tener…

GG: Exactamente, exactamente. Y a veces, la exigencia de planes de estudios cortos, impide que se desarrolle adecuadamente esta veta y entonces, vamos a la Facultad y terminamos, nos encontramos con que los dos o tres primeros años nos matan con matemática, con física… uno se pregunta, ¿esto era lo que yo quería estudiar?... y más de uno duda, por lo que yo creo que hasta una de las causas de la deserción en los primeros años tiene que ver con ese desencanto, aquel que  viene con todas las ganas de crear y las ganas de hacer y se encuentra con que tiene una carga teórica, que es necesaria y que es imprescindible, porque un ingeniero que no sepa hablar el lenguaje de la matemática no es ingeniero, pero el otro aspecto, el otro costado, también se debe cubrir. Entonces, nosotros estamos intentando generar ese espacio. En ese espacio jugamos con los alumnos, damos una clase, pero también hacemos actividades. De hecho, el jueves de la semana pasada, hicimos un espectáculo  musical que realmente  me dio pena que fuéramos nada más que 40 o 50 asistentes, porque fue realmente de primerísimo nivel, con un conjunto musical de acá, de Mar del Plata. Estamos previendo, no sé si llegamos antes de fin de año, una obra de teatro, pero queremos generar un espacio en el cual lo artístico también tenga que ver dentro de la facultad.

BT: Por favor, ya lo comprometo a que vuelva!
 
GG: Vendremos algún otro día a contar sobre esto.

BT: Si, con alguno de los chicos, inclusive.

GG: Si, y de paso un aviso. Una de las cosas que queremos hacer también es el trabajo interdisciplinario. Entonces, por ejemplo, el año pasado hicimos un trabajo interdisciplinario con la gente de la carrera de Diseño de la Facultad de Arquitectura. Tenemos el orgullo de que uno de los trabajos que hicieron nuestros alumnos, donde nosotros éramos nada más que observadores y guías del trabajo fue aceptado y se está exponiendo en estos días en Tecnópolis, en Buenos Aires. A mí me parece que es una cosa que tenemos que destacarla, además hecha entre dos unidades  académicas de la UNMDP.

Eduardo: Para agregar, uno de los errores de los ingenieros es no comunicar lo que hacemos. Esta profesión es de las pocas profesiones que tiene obligación de resultados, pero ese resultado, después no lo publicamos y no se conoce. Generalmente los que tienen resultados,  cualquiera  fuera su profesión lo publican y la gente lo toma para bien. Creo que la ingeniería tiene que empezar a publicar sus resultados. Para bien de la comunidad, para que nos utilicen mejor, que se sirvan de nuestros conocimientos para cubrir sus necesidades o deseos.

BT: Eduardo, está hablando todo el mundo de Tecnópolis. Tenemos  referentes marplatenses allí, con un espacio, y no se sabía. Digo… realmente es algo para destacarlo.

CF: Vas a tener que ir a Tecnópolis, entonces.

BT: Voy a tener que viajar a Tecnópolis. Teníamos esperanzas de que se acercara alguna parte de la muestra a Mar del Plata, pero no va a estar, así que inevitablemente vamos a tener que viajar. Gracias por haber  venido. Guillermo Gómez, de Electroquímica DEM, Carlos, Eduardo.
 
CF: No, al contrario. Nos volveremos a encontrar y espero que podamos seguir manteniendo este nivel de invitados, para arrimar la ingeniería a la comunidad. Gracias.

Fm 102.1 - Radio 10 - “MDP PM”
18 de Octubre de 2012 - 14:10 HS
Nota con el Ing. GUILLERMO GOMEZ
Ingeniero Químico
Electroquímica DEM s.r.l