Colegio de Ingenieros

Sitio Web del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II

Formulario de Acceso

Novedades

LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD – TECNOLOGÍA DE CALCULO Y DISEÑO

Micro del día  26  de Septiembre  de 2013 emitido por Radio 10 - 102.1:

Bernabé Tolosa: Muy bien, 5 minutos pasaron de las dos de la tarde. Programa de jueves siempre nos acompañan los amigos del Colegio de Ingenieros, del Centro de Ingenieros de la ciudad de Mar  del Plata, para conversar sobre distintos temas. Hoy lo tenemos aquí al Ing. Eduardo Aquindo con nosotros, gracias por haber venido.

 Eduardo Aquindo: Buenos días, Bernabé.

BT: Vamos a darla la bienvenido, vamos a saludarlo y agradecerle al Ingeniero Mecánico Esteban Robertis, Esteban, gracias por venir, 

Esteban Robertis: Gracias por la invitación.

 BT: Para charlar un rato, a ver, ¿Cuánto hace que te recibiste?...

 ER: Yo, unos 15 años.  Acá en Mar del Plata, en la Facultad de Ingeniería Nacional, me recibí allá en el 98 y había empezado a trabajar haciendo algunas experiencias antes y digamos, desde esa época hasta ahora vengo en el mismo rubro.

BT: ¿Necesitás actualizaciones permanentes, año a año? … desde el 98 que te recibiste a hoy en día, ¿Cómo es en lo específico de la ingeniería mecánica?...

ER: La ingeniería mecánica, las leyes de la física, digamos, de la parte mecánica son más bien tradicionales y más tranquilas que en otros rubros, como son la electrónica o la informática, digamos,  las estableció Newton ya hace muchos años y por suerte no cambian. Pero la tecnología y los conocimientos que tenemos día a día, hacen que si uno tiene que estar actualizado para perfeccionarse,  digamos, en toda la tecnología de cálculo y diseño, para poder optimizar las cosas

BT: Además, el mismo mercado, si se quiere, se lo está exigiendo.

ER: Claro, porque es más competitivo, uno tiene que hacer mejor las performances de los cálculos, los diseños y demás, para poder hacer un equipo más económico o más rentable.

BT: Y a esas actualizaciones, ¿Cómo llegas?, ¿permanentemente estás en contacto con la universidad, el colegio, el centro?, ¿Cómo llegan las actualizaciones?...

ER: De diversas maneras ¿no?... un poco estudiando de manera particular, está claro que tenemos internet que nos ayuda muchísimo…

BT: Claro…

ER: He hecho cursos de capacitación, por ejemplo, aparte de mi título de ingeniero tengo 3 certificaciones de API, que es el Instituto Americano de Petroleros, en inspección de recipientes y análisis de riesgo, digamos, ahora voy a explicar un poquito esa metodología…

BT: Sí…

ER: Que me ha permitido hacer cursos, digamos, y nivelarme con eso y poder tener, digamos, cierta  incorporación de nueva tecnología para poder ofrecer otro servicio.

BT: Claro. Esteban también es especialista en petróleo y gas. Ahora, vamos a estar hablando de esa particularidad, vamos a  empezar por lo general, ¿Cuál es el trabajo de un ingeniero mecánico?.

ER: Eso es algo que es simple de responder, el tema es que por ahí en la sociedad, un mecánico es el que se dedica a los autos…

BT: Motores, sí, nada más.

ER: … lo que es el taller y demás. Y si bien, si, tengo compañeros, por ejemplo, que están trabajando de ingenieros de pistas de turismo carretera, que es un trabajo que hacen los ingenieros mecánicos, que pueden trabajar en la parte de ensamble motriz,  en la parte técnica, digamos,  de los motores. Pero también, en el caso particular mío, me dedico a todo lo que es diseño, más que nada… no tanto el diseño pero si la evaluación de equipamiento de servicio de lo que son los recipientes, tuberías, tanques, para lo que es el petróleo, el gas, las petroquímicas, las refinerías… este es un rubro bastante grande que, al margen del petróleo y gas, que es a lo que me dedico, particularmente, en cualquier industria, cualquier fábrica que uno vaya, siempre hay un caño, un recipiente, un compresor y que son conocimientos básicos que tiene que tener un ingeniero, mecánico en este caso, que trabaje sobre todo en mantenimiento.

BT: ¿Elegiste la especialidad mientras estabas estudiando?, ¿ ya ibas pensando en ello?, ¿Cómo llegaste?...

ER: Sí, a mi como siempre, como vuelvo a decir, me gustaban mucho los autos, me tiró un poco ese  tema, yo quería estudiar, por ejemplo, Ingeniería Automotriz… Me desilucioné un poco cuando me enteré que no estaba, pero después, lo más parecido que yo entendía era Ingeniería Mecánica, pero bueno, después, estudiando, me  di cuenta, que es lo que decían mis profesores, que siendo Ingeniero Mecánico uno puede diseñar desde un rulemán a un motor o un  puente o lo que se nos ocurra.

BT: Claro…

ER: Poco a poco, uno cuando empieza a conocer algo, sea lo que deseaba o no, le empieza a gustar, ¿no?, este  hecho de aprender lo que va entendiendo las cosas, eso hace que uno se apasione en lo que está trabajando y bueno… un poco porque me gustaba, un poco por casualidad,  terminé en la parte de…

BT: Te terminan convenciendo.

ER: Claro, en la parte de… nosotros trabajamos en una consultora y hacemos más que nada servicios para  las empresas de petróleo y gas.

BT: Claro, no quisiera entrar en la interna, pero ¿a una obra quién va primero el ingeniero eléctrico o el ingeniero mecánico?... uno imagina que debe haber uno que dice, “No, yo ya preparé todo esto”, “Ah no…”- le dice el otro-“…la verdad que no me termina de convencer”.

 EA: El ascensor lo va a montar él, pero  en los 3.80 no va a poder empujar, salvo que le ponga una palanca y le dé con una polea.

 ER: Yo le diría que ninguno de los dos. Lo primero que hay que hacer es un análisis de riesgo, para ver si hay,  si se puede hacer la obra, qué afecta, tanto sea al medioambiente como al riesgo  del negocio, ¿no?... si eso da el ok…

 BT: ¡Ahí todos a la vez!..

EA: Porque el realidad, el proyecto es la conjunción de muchas ideas, muchas participaciones, cada uno da su parte para que después se concrete o como decís vos, si da positivo, se puede hacer, sirve, si no da positivo, no sirve, no lo hagamos.

 BT: Claro, pero fijate que interesante esto del tema, porque a pesar de haber salido como una chanza, de algo que estábamos  hablando anteriormente, no deja de ser interesante  en el perfil de una obra, ¿no?... porque  que necesitás, independientemente  de las distintas disciplinas, que en algún momento se sienten juntas y digan, bueno, a ver, ¿Cuáles son… lo que es lo que mayor cantidad de garantías da, especialmente, para que esto funcione y tenga un futuro concreto?, ¿no?...

 EA: Realmente, todo lo eléctrico tiene un gran porcentaje de componente mecánico…

BT: Y sí…

EA: Vos decís, voy a hacer un molino de viento,  el 90% es el componente mecánico. Es así, o sea…  hablamos de energías no convencionales, mareológicas, 100% proceso mecánico, entonces, después  lo traducimos en energía, con la magia del campo magnético y el eléctrico, ¿si?, pero indudablemente, los componentes mecánicos de cada cosa que diseñamos,  hasta el grupo generador, tiene… es un motor, con una… (palabra inaudible), las partes tienen ejes, ¿eh?, tenés pistones y todo es  componente para producir energía. O sea, indudablemente, estamos trabajando en generación en forma conjunta inmediata. No hay nada que no podamos hacer en forma conjunta.

 BT: No hay es uno primero y después el otro.

EA: Nosotros decimos “transmitimos energía”, generar es transmitir, estamos los eléctricos, los mecánicos, ligados a un trabajo, cada vez, como bien dijo Esteban, es tanta la componente  tecnológica y de control electrónico que nos ayuda a hacer más eficiente el trabajo que hacemos, que la tenemos que aplicar sí o sí, que nos ayuda, en realidad, a reducir el error. Cuando más  eficiente y más  rendimiento tiene el sistema, más rápido estoy. O sea, se dice vulgarmente, uno cuando hace un anteproyecto, puede errarle hasta en el 50%, mirá lo que te digo.

EA: La mitad. Cuando yo empecé a armar el proyecto y lo tengo  definido, no totalmente consensuado, tengo un error hasta de un 10%.

BT: Claro…

EA: Cuando lo tenés definido, no tengo  que tener más/ menos del 1%. Mirá lo que te dijo, fijate como baja… en este avance que dice él. Él empieza con la definición gruesa, el trazo grueso, después  empieza a afinar, afinar, afinar y ahí, cuando terminamos, en 1 o 2%, si con ese error es eficiente o no, podemos hacerlo o no.

BT: Claro…

ER: Y aparte, otro tema, siguiendo con la parte del juego de la mecánica con los otros rubros, es importante también el hecho de que, por ahí, yo me acuerdo cuando empezaba a estudiar, un día mi mamá me dice, mi papá me dice “¿No conviene que estudies electrónica  o computación?”…

 BT: El futuro de lo que va a venir ahora, ¿no?...

ER: Digamos, de alguna manera, bueno, yo fui avanzando con esto y años después se termina entendiendo que si bien ahora todos estamos con el juguetito de los celulares y las computadoras, para hacer eso, no hace falta hacer electrónica o informática, sino que para hacer la máquina que produce tiene una parte mecánica…

 BT: Lamentablemente, ¿no?...

ER: Todo lo que se mueve siempre está… cualquier cosa que queramos fabricar, cualquier cosa que se mueve, que gira, que da vueltas, que nos da energía… ahí tenemos…

EA: Perdón, hasta una máquina estática, que es un transformador, es una máquina estática, es una máquina, tiene hierro, tiene núcleo, tiene partes sujetadas,  para que lo muevan y tiene todo un sistema mecánico de ajuste, para luego poner la parte eléctrica dentro,  o sea que hasta las máquinas estáticas tienen una parte mecánica.

ER: Y de hecho, por ahí,  una de las cosas más  desafiantes de la parte mecánica es, vuelvo atrás, las leyes de la física, son de las que más nos cuesta superar. Te ponés a mirar las películas del futuro de los años 80…

BT: Sí…

ER: Y los autos para esta época estaban volando, volaban los autos, todo… y por ahí uno mira toda la parte electrónica o algo y nadie se imaginaba la telefonía celular, los avances tecnológicos que hoy hay. Con eso se avanza mucho más rápido pero la parte mecánica cuesta…

BT: El ir más allá, ¿no?...

ER: Claro, porque es mucho más difícil superar estos desafíos…

EA: Los límites que nos da la misma carrera, es un límite.

BT: Es realmente muy lindo, en este sentido de sobre cómo se pensaba, como se sigue pensando atrás de ese límite,  que inevitablemente siempre estamos hablando desde este lado del límite. Por eso no nos podemos superar. ¡Que fantástico!... bueno, estamos conversando aquí, como todos los jueves, con los amigos del Centro de Ingenieros, en este caso con el Ing. Esteban Robertis, él es especialista en petróleo y gas, ahora vamos a hablar de esa particularidad. Tenemos que abrir un espacio publicitario, un adelanto para la próxima media hora y en seguida  venimos.

BT: Estamos con el Ing. Esteban Robertis, ingeniero mecánico, especialista en petróleo y gas, ¿eh? , a ver si lo hago bien… vos sos una de las personas que convocan  para  coordinar, para trabajar alrededor de un tanque de los que se ponen debajo de las estaciones de servicio, ¿o no?

ER: Más que nada, el ingeniero mecánico por ahí es el que se va a  ocupar de diseñar el tanque…

BT: Sí…

ER: … o de mantenerlo, ahí puede estar  también en la obra, supervisando…

ER: Específicamente a lo que yo me dedico, se llama integridad de instalaciones, integridad mecánica de instalaciones, entonces, lo que hacemos… yo digo que es análogo a los médicos, porque la gente va, se hace un chequeo, un diagnóstico y le dan una pastillita o te dicen “estás bien” o te operan.

 BT: O te operan.

 ER: Sí, intervienen.  Bueno, nosotros hacemos lo mismo. Cuando hay una instalación, con tuberías, recipientes, tanques y lo que se hace, se hace un chequeo, que se hacen ensayos y los ensayos son iguales que los que hacés cuando vas al médico, radiografía, ultrasonido, técnicas equipo electromagnético y todo, son muy similares los ensayos que se le hacen a las tuberías, a los recipientes, para determinar el estado, ¿no?, porque   digamos, hay por ahí gente que está más especializada al tema de diseño, el diseño, pone las cosas en  marcha y particularmente yo estoy más especializado en lo que es el servicio, ¿no?, entonces, se hace chequear cómo está, se determina el estado, se hace una evaluación, si el equipo, la instalación puede continuar en servicio o si tiene que intervenirse quirúrgicamente, digamos, hacer algunos reemplazos, una reparación y de ahí te da la vida que le queda a la instalación, recomendaciones para mantenerla y demás y de esta forma, digamos, se pueden manejar y asegurar en instalaciones que son  viejas, acá en Argentina, los primeros gasoductos están hechos en el año 59 y ya tienen más de 50 años,  ¿no?, entonces… y sin embargo hay algunas cosas  que todavía siguen funcionando bien  y no están degradadas y ser pueden seguir trabajando, pero obviamente, cada  tanto hay que hacer ciertos estudios, análisis, para asegurar que eso no tiene ningún riesgo.

BT: ¿Y con qué material se hace hoy una instalación para que pase el petróleo, por ejemplo?...

ER: La mayoría de los materiales que se siguen usando es el acero al carbón, acero común, la mayoría, la gran parte. Obviamente que dependiendo de las condiciones  se usan otros materiales, con aleaciones, para altas temperaturas o bajas…

BT: ¿Se avanzado en eso? …

ER: Se ha avanzado mucho con la parte de polímeros y de plásticos,  sobre todo, digamos,  sobre todo en las líneas de conexión, petróleo, se instalan y son fáciles de reparar o de reemplazar, tienen otros problemas que no tiene el acero y no tienen los problemas típicos de la corrosión que si tiene, por ejemplo.

BT: Y en este caso, el desgaste es producto del paso del petróleo, del gas, ¿o es producto de alguna otra cosa?...

ER: Generalmente, el petróleo y el gas tienen productos (palabra inaudible y superposición de voces)…También  tiene defectos de medio ambiente, ¿no?, el medioambiente, la atmósfera o cuando están enterradas las instalaciones, también eso afecta y también los efectos de las  cargas que van sufriendo, se crean grietas, en materiales por los distintos mecanismos de degradación  y eso es a veces hasta más crítico, porque puede… a ver, una cosa es que haya una fuga, una pinchadura  y otra cosa es que haya una rotura catastrófica, los hidrocarburos generalmente siempre son todos combustibles y pueden producir explosiones, entonces, si se liberan instantáneamente es mucho más riesgoso que haya una filtración. Entonces,  esto es lo que hay que evaluar con esta serie de análisis, riesgos, como te decía al principio, análisis  de ciertos tipos de riesgo.

BT: Y en el caso, decime si es una barrabasada lo que estoy imaginando, pero hay una pinchadura de uno de los caños, ¿Cómo se…?, ¿hay una aleación o algo para tapar  esa pinchadura o hay que cambiar todo?...

ER: Hay distintas técnicas.

BT: Hay técnicas distintas.

ER: Como hay mucho, implica mucho costo sacar de servicio una instalación,  hay técnicas que se han ido desarrollando, que por más que salgan costosas, a veces conviene más que parar la instalación. Distintas grampas, parches que se pueden poner,  de alguna manera, cuando las cosas están en servicio. A veces que se pueden, a veces implica un riesgo algo, directamente hay que parar y reemplazar. Eso generalmente se hace, sobre todo lo que hay que estar preparado antes de que ocurra. Porque históricamente se hacía lo que es algo que es un mantenimiento correctivo, tengo una rotura y al voy a arreglar. Hoy por hoy se trabaja para prevenir que no ocurran y se tiene que tener un sistema de respuesta ante una emergencia, dentro de lo que son los planes de contingencia, decir, tengo una fuga, ¿Cómo la voy a arreglar rápidamente?...

BT: Claro…

ER: No podemos andar ahí estudiando, tenemos que tenerlo ya hecho antes, tener una matriz de decisiones, para decir, bueno, si la fuga es de esta forma, la arreglo de esta manera, si tengo otro tipo de  rotura, actúo de otra forma.

BT: ¿Cada cuanto es  recomendable las revisiones o los chequeos?...

ER: Y esto depende de la instalación, las normas por ahí dicen 5 años pero hoy por hoy,  hay otras normativas que están… bueno, todo esto que te  vengo insistiendo de los riesgos, está muy metido en la normativa, sobre todo en los Estados Unidos, en las americanas, te dicen que para establecer las frecuencias y las tareas, uno debe hacer un análisis de riesgo y en función de esos riesgos que se tienen definir las tareas y la frecuencia de los mantenimientos, uno le dedica más esfuerzo y más presupuesto a los equipos que son críticos, que pueden causar un accidente grave y por ahí,  se actúa más frecuentemente con esos y los que no generarían accidentes se pueden dejar un poquito más.

BT: Fantástico,  estamos hablando con el ingeniero mecánico Esteban  Robertis, de la Consultora GIE, ¿no?...

ER: Así es.

BT: Especialista en petróleo y gas, bueno, ha realizado trabajos de asesoramiento, empresas, mantenimiento,  que nos explicaba recién en particular. Eduardo, gracias por traernos, acercanos al invitado acá. Ha estado realmente más que interesante. Surgieron algunas cuestiones, como siempre, en el marco de la charla, que uno no tenía previsto y sin embargo ha dejado algo como para seguir pensando el tema.

EA: No es casualidad que tengamos, no solamente especialidades sino especialistas dentro de cada especialidad. Como dijimos al principio, de acuerdo a la puerta que uno abre, es la decisión que toma a  seguir dentro de su carrera ¿no?...

BT: Claro…

EA: A mi me ha gustado la parte de distribución eléctrica, otros le  gustará la parte mecánica, otros generación y a él le gustó la parte del petróleo y salió por otro lado. 

BT: Gente, muchísimas gracias por haber venido en este espacio de los días jueves, donde conversamos con los amigos del Centro de Ingenieros.

Radio 10
Jueves 26 de Septiembre  – 14:00 Hs.
Nota con Ing. Esteban Robertis