Colegio de Ingenieros

Sitio Web del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II

Formulario de Acceso

Novedades

LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD – BIOINGENIERÍA Y GESTION DEL ACUÍFERO

Micro del día 1° de Agosto de 2013 emitido por Radio 10 - 102.1:

BERNABÉ TOLOSA: Muy bien, segunda hora del programa, aquí estamos, siempre, como siempre, como todos los jueves nos acompañan los amigos del Centro de Ingenieros, hoy con varios temas para conversar en el lapso de este tiempo, Carlos Filippini, ¿Cómo le va, Carlos?, bienvenido…

CARLOS FILIPPINI: ¿Qué tal, Bernabé?, ¿Cómo estás?...

BT: ¿Cómo va todo?...

CF: Bien, bien acompañado.

BT: Muy bien. Vamos a darle paso a ellos, porque un tema que quedaba  del jueves pasado, lo tenemos acá a Pablo Cortez, nuevamente con nosotros, Pablo, gracias por haber  venido. Estamos con él, que es Bioingeniero y había quedado pendiente de la semana pasada, esto de la bioingeniería, ¿de qué hablamos cuando hablamos de bioingeniería, exactamente?...

PABLO CORTEZ: Bueno, buenas tardes. Yo quedé en contar un poquito más sobre qué trataba la bioingeniería, que no es una materia, una asignatura muy común, todavía.

BT: Si.

PC: Básicamente, la bioingeniería trata de cubrir un campo que venían trabajando más los ingenieros electrónicos, pero que tienen más que ver con el campo de la medicina, específicamente. Entonces, surge la necesidad de crear una asignatura, una disciplina, que tenga que ver más con aplicar la parte electrónica a la medicina y la interacción con todo el mundo de la medicina.

BT: ¿En qué tiempo aparece?...

PC: Esto aparece a fines de los 70, principios de los 80 en Argentina. Por iniciativa de ingenieros que habían estado en el exterior y vuelven a país en ese entonces, se ubican en Tucumán y empiezan a generar… ingenieros no, electrónicos, en sistemas y en telecomunicaciones, que tienen, bueno, la iniciativa de interaccionar con este mundo de la medicina y empezar a tomar señales, a partir de sistemas biológicos. Básicamente con el ser humano, con el cuerpo humano, bueno, y hoy son cosas, digamos, en poco tiempo evolucionó muchísimo esta disciplina y hoy son cosas muy comunes y que han dado origen a grandes avances dentro de la medicina.

BT: ¿Uds trabajan o el ingeniero está en el laboratorio o trabajan junto a los médicos?...

PC: Hay varios campos de acción dentro de la bioingeniería. El más  fuerte es el vinculado al mundo de las clínicas, sanatorios y hospitales, en el campo tanto del tratamiento como del diagnóstico de enfermedades.

 

BT: Ah,  buenísimo.

 

PC: En el diagnóstico básicamente, la toma de información a partir del cuerpo humano, a través de señales o a través de imágenes, de señales, por ejemplo, lo que conocemos comúnmente como electrocardiograma, que es una toma de imágenes cardíacas o señales cardíacas. También puede ser  señales cerebrales, etc, etc, y a partir de esas señales poder determinar algún tipo de patología o enfermedad.

BT: Claro… ¿realizan mapas?...

PC: Se puede hacer mapeo. ´

BT: Hace poco se presentó el mapa más exacto del corazón, de un investigador argentino, también, en España.

PC: Exacto. La bioingeniería ha  evolucionado mucho y los profesionales argentinos son muy requeridos en el exterior. Muchos de los profesionales que estudian y se reciben en Argentina, directamente, son llevados a Europa, a Alemania en otros casos, para explotar… primero, porque la educación argentina es bastante buena en el mundo de la ingeniería, está muy bien vista desde ese punto y además, porque por la visión y la forma de visión que tiene el argentino de poder adaptar a distintos medios.

BT: El famoso “lo atamos con alambre”.

PC: Tal cual.

BT: ¿Cómo influye la nanotecnología en esto?...

PC: bueno, hay un campo dentro de la bioingeniería, que se dedica a lo que se llama biomateriales. Estos biomateriales incluyen tanto prótesis, las que conocemos, generalmente, de cadera, de huesos de distintas partes del cuerpo o también para reemplazar una parte del cuerpo y también, lo que se llama nanomedicina. Dentro de la nanomedicina, hay sistemas… cuando hablamos siempre de nano, estamos hablando de escalas que es muy difícil imaginar, estamos hablando de 1.000.000 veces más chico que un metro y en este campo se puede aplicar dentro de la medicina, a través de diferentes materiales, para tanto diagnóstico como tratamiento. Diagnóstico, por ejemplo, para tomar imágenes, lo que decías, hacer mapeos cerebrales. Para eso se utilizan partículas de tamaño nano, que van por circulación a través de la circulación cerebral y a partir de dispositivos externos se pueden  tomar… se puede hacer un mapeo a partir de la posición de esas partículas dentro del cerebro.

BT: ¿Y en cuanto a la ortopedia cómo trabajan Uds?...

PC: La ortopedia, bueno, por supuesto, ha habido especializaciones después de la carrera y se trabaja, generalmente, en un campo interdisciplinario, con ingenieros en materiales, así yo llegué, por ejemplo, a Mar del Plata, para trabajar con ingenieros en materiales, que tienen más conocimiento, digamos, del procesamiento del material y también con diseñadores que tienen más preciso, digamos, conocimientos en cuanto al diseño y optimización del diseño de las prótesis y bueno, junto con el bioingeniero que tiene más conocimiento sobre la parte biológica, se puede lograr diseñar algún dispositivo que puede funcionar reemplazando alguna parte del organismo.

BT: Claro, Pablo, ¿y cual es el único avance que se ha hecho en este sentido?...

PC: Los avances más importantes dentro de los biomateriales y más llamativos, están en el campo de la nanotecnología, sin lugar a dudas. La posibilidad de poder encapsular fármacos, dispositivos de pequeña escala, disminuyendo, de alguna manera, los riesgos o efectos negativos de ciertos fármacos y poder dirigirlos para que actúen en un sitio específico del cuerpo. Sin duda es uno de los grandes avances.

BT: Claro… y en la Facultad, en la matrícula de la Facultad, ¿alcanza a la biotecnología, hay materias específicas o todavía se ve como algo…?

PC: Si, inicialmente era parte de la carrera y por necesidades específicas de poder diversificar aún más el conocimiento, la carrera de biotecnología, los  biotecnólogo, que  no hay muchos lugares del país, pero va evolucionando y también, la idea es focalizar mucho más el conocimiento y hacerlo más específico en ciertas áreas.

BT: Claro…

PC: Y que si bien los profesionales son complementarios, están preparados para trabajar siempre en forma interdisciplinarias, el conocimiento es mucho más específico.

BT: Estás  trabajando ¿Dónde vos?...

PC: Yo trabajo en investigación y docencia en el Instituto  de Tecnología en Materiales de Mar del Plata, es un instituto co financiado, que depende de la Universidad y de Conicet y bueno, específicamente, en el Área de Polímeros Biomédicos.

BT: Y eso… como digo yo, ¿Cómo sería?...

PC: Son materiales, de alguna manera, para entenderlo en la jerga, plásticos, que se pueden procesar para elaborar sistemas de estos que hablábamos a nivel nanotecnológicos para poder proveer  fármacos en distintas zonas del cuerpo, entre otras cosas, ¿no?...

BT: Claro, claro

PC: … hay muchas aplicaciones, pero esa es una de las importantes.

BT: Eso es lo particular, lo que están investigando ahora.

PC: Estamos diseñando esos dispositivos que tienen estructura de nanofibra y generar una especie de parches, con fármacos, que se pueden aplicar, ya  sea sobre la piel o directamente en algún órgano, pos operatorio, digamos, que pueda, digamos, de alguna manera favorecer la cicatrización y de alguna manera la recuperación del paciente.

BT: Realmente interesantísimo. ¿Y esto viene a suplir algo o  no había nada de esto todavía?...

PC: Hay muy poco y sobre todo nacional. Hay muy poco… hay muy poco.

BT: Así, a nivel mundial, si en otros…

PC: Hay algunos avances ya, algunas aplicaciones clínicas, sobre todo… bueno, a nivel comercial hay pocos, sobre todo, por ejemplo, en parches con fármacos para fumadores y demás, que son más comunes ver en el mercado, pero lo importante ahora es poder aplicar esa  tecnología, por ejemplo, en prendas, textiles, serían los grandes avances que se van a hacer, que se están logrando.

BT: Pongan la pilcha y eso viene incorporado.

PC: No solamente prendas comunes sino prendas quirúrgicas.  Que también es muy importante.

BT: Claro. Estoy pensando en casos de quemaduras.

PC: Exacto.

BT: También puede ser… increíble. Bueno, Pablo, gracias, ha sido más que interesante, esto que surgió, Carlos, el otro día, casi al final de la charla y creo  que había quedado bastante interesados en esto de la bioingeniería. Me parece que hasta ameritaría en algún otro momento, pobre, lo hemos hecho venir  varias  veces ya, una charla  más, ¿no?...

CF: Dos comentarios, fijate que esto arranca con el tema que empezamos a pensar en traer jóvenes ingenieros. Por otro lado, habíamos estado viendo lo que la gente de la universidad estaba haciendo, interactuando con otras  disciplinas, para hacer determinado tipo de cosas. Con el tema de Belén, vimos lo que ellos estaban haciendo con la Cooperativa Nuevo Amanecer y bueno, derivamos a esto y si, supongo que bueno, dará la oportunidad que Pablo nos arme alguna otra cosa más para que el común de la gente vea una  alternativa, que la ingeniería también tiene que ver con la vida de todos los días.

BT: Fabuloso, más que interesante, sobre todo porque directamente se va a la cuestión, se puede ver, directamente, sobre la cuestión, ¿no?, el trabajo, en este caso, de la bioingeniería. Abrimos un pequeño espacio de publicidad y pasamos al segundo de los temas, nos acompaña, también, el Ing. Luis Mérida que está con nosotros. Vamos a hablar de  contaminación del acuífero por hidrocarburos. Caso  que no se da en Mar del Plata, justamente por el trabajo que vienen realizando ellos.

BT: Casi 14:20 hs de la tarde, aquí estamos en esta jornada de jueves con  los amigos del Centro de Ingenieros. Tres ingenieros en la mesa, no lo puedo creer. Vamos a conversar con Luis unos minutos, en torno a esto de la contaminación de los acuíferos por parte de los hidrocarburos. ¿Es algo muy común, Luis, esto?...

LUIS MÉRIDA: Si, habitualmente todos los sistemas tienen fallas. Las estaciones de servicio también.  El caso es que  cuando tenés un lugar como Mar del Plata o General Pueyrredón, que tiene un aporte de agua  solamente subterránea es más el cuidado que tenés que tener.

BT: Claro…

LM: En algunos lugares se toma así, por arriba, en el caso de que tenga río, por ejemplo, pero nosotros tenemos mucho cuidado porque, por que justamente eso es lo que va a ser luego el agua que se distribuye en la red. La cuestión central es  ver los problemas, tomarlos a tiempo, para hacer las medidas necesarias, para que… en este caso no es sangre, pero el dicho dice que no llegue la sangre al río.

BT: Claro…

LM: En este caso sería que no llegue el hidrocarburo al agua.

BT: Si, bueno, pero a la larga la consecuencia es  similar. Ahora, aquí, en Mar del Plata, la situación que se ha dado es que muchas estaciones de servicio han cerrado en el último tiempo. ¿Siguen contaminando en este caso?, ¿Cómo es el tema?...

LM: Ese es un tema complicado por que cuando la estación en funcionamiento y hay una serie de controles tanto municipales, nacionales y provinciales, que permiten cierto grado de apreciación respecto a si pérdidas o no. Cuando las estaciones cierran, producto de lo que hemos  visto, la crisis de los hidrocarburos de los últimos 20 años, diría yo, empieza a haber una serie de inconvenientes desde el punto de vista del control. Y en general, lo que ha ocurrido en la ciudad es que esos lugares, luego, se pretenden usar para otros fines, por ejemplo, inmobiliarios, construcción de edificios, locales, cocheras y ahí es donde afecta notablemente al agua sino a la salud humana, porque existen disoluciones que luego,  debido a la evaporación de esos gases, pasan a ser, también, parte del ambiente que tienen en esos sectores donde se usan para actividades humanas. Entonces,  hay un riesgo involucrado que no se ha tenido suficientemente en cuenta en algunos lugares. Particularmente, en la zona del Gran Buenos Aires y en la misma ciudad de Buenos Aires ha habido, incluso, lugares donde han tenido que clausurar viviendas debido a las emanaciones que existen luego de hidrocarburos.

BT: Claro, acá en el caso de Mar del Plata, OSSE es la que se encarga de los controles, la que se encarga de trabajar sobre esto ¿o no?...

LM: OSSE se encarga de lo que corresponde, digámoslo de otra manera, la municipalidad se  encarga del tema. O sea, está delegado el poder de policía de la Nación a la Municipalidad y dentro de las esferas municipales, una de ellas es la de OSSE, que es la que se encarga de la parte  subterránea, que siempre decimos que es la más complicada por que no se ve.

BT: Claro.

LM: Después está Inspección General, que realiza toda la tarea de fiscalización, Obras Privadas que ve en cuanto a una nueva construcción, una ampliación, un derrumbe y Gestión Ambiental que ve particularmente toda la parte del suelo contaminado y la instalación de tanques, válvulas, cañerías y todo lo demás. Nosotros, luego de algún tiempo hemos logrado una cosa más que interesante que es trabajar en conjunto entre todos estos entes, tanto ENOSUR, OSSE y la administración municipal…

BT: Que no es fácil, ¿no?...

LM: Nos hemos entendido bastante bien. Pero realmente, las acciones generales son, a veces de afuera  fácil de decir, háganlas, pero no es tan fácil después llevarlas a cabo.

BT: Claro…

LM: De hecho, yo creo que el único municipio  que tiene una actitud holística a este respecto es General Pueyrredón.

BT: Aha…

LM: Por lo menos en la Provincia de Buenos Aires.

BT: Si, si, si… ¿esto se ha empezado a trabajar en este último tiempo o viene de arrastre?...

LM: Se empezó a detectar ciertos contaminantes en el agua y en los pozos de control, no los pozos de abastecimiento y debido a ese alerta, se empezó a trabajar, aproximadamente, en el año 98, pero fue, digamos, como una situación que año a año se multiplicaba por dos. Ahora, en este momento ya tenemos ciertamente un detalle, porque se hacen los análisis tanto en OSSE como en el Instituto Nacional del Agua y las tenemos las cosas bastante… eso no significa que no haya… pero estamos en una situación controlada.

BT: Controlada. Eso iba a preguntar. ¿Cómo podemos calificar la situación hoy por hoy?... si se puede hablar de una escala. Tampoco hay mucho para comparar porque si es el único municipio que trabaja de esta forma…

LM: De los otros municipios de  la provincia,  que tenemos directa vinculación con la Dirección de Energía de la Provincia, en cuanto a lo que es la Secretaría de Energía de la Nación, tenemos… no sé, capaz que es medio soberbio, ¿no?... un 8, en una escala de 1 a 10, un 8.

BT: Bueno, la soberbia de Uds nos da tranquilidad a nosotros…

LM: Si…

BT: … los que estamos tomando el agua todo el día.

LM: Hay algunos lugares como Capital Federal, que están con un 1 o un 2, por decir algo y algunos de la Costa Atlántica tienen un 5, como mucho. Esto es una  apreciación personal, de acuerdo a lo que hemos visto…

BT: Si, no, no, pero da tranquilidad. Bueno, de hecho hubo una denuncia, hace poco, hablábamos antes de salir al aire,  en Buenos Aires, acerca de una contaminación, de una napa  contaminada.

LM: Claro, Capital Federal han llegado a tener dentro del subterráneo gran cantidad de emanaciones de gases de hidrocarburos, que han tenido que obligar, incluso, algunas estaciones en particular y luego, tienen una cuestión que es… yo creo que es un poco el síndrome del Río de la Plata. Nosotros acá estamos muy atentos, porque si extraemos mucho agua se nos mete el agua de mar, si la contaminamos la tenemos en seguida. Mientras que en zonas donde tienen aporte de agua superficial, es como que se tiene menos cuidado.

BT: Claro…

LM: Lo que quiero decir si estaríamos en el Río de la Plata y actuaríamos de la misma manera.

BT: Bueno, por ahí si, ojalá, por lo menos… Hay un área específica en OSSE, que se encarga del trabajo que está por debajo de la tierra.

LM: Claro, yo soy el Gerente de Recursos Hídricos y nos dedicamos, obviamente, no a sacar  hidrocarburos…

BT: Claro…

LM : El fin de la empresa es sacar agua potable…

BT: Si aparece alguno, ¿por qué no?...

LM: Bueno, va a estar difícil, pero…

BT: Vamos, seguramente, Carlos, a seguir con el tema este, de aquí en adelante, por lo menos en un par de emisiones más y realmente va a ser más que interesante  escuchar un poco como es el proceso, ¿no?, qué hay detrás de este control o de estos controles que tienen que hacer de la parte que no se ve, como bien decían ellos, ¿no?, que es debajo  de tierra.

CF: Es importante que la gente sepa estas cosas, para  alertarnos en el caso de que encuentre algo fuera de lugar y por otro lado, para que estén más tranquilos.

LM: Claro, sobre todo traer  tranquilidad, somos de alarmarnos y algo, también, de mea culpa, desde los medios somos de alarmarnos rápidamente y hacer el anuncio, y por ahí no es tan complejo o es fácil de resolver y nos quedamos con que  se viene la hecatombe. Creo que también es importante, casualmente ver esto, como se desarrolla el proceso y cuáles son los signos que hay que ir viendo. No sé, yo lanzo ideas, no sé a Ud. qué le parece.

CF: Vos fijate que en Mar del Plata se está hablando de un porcentaje muy alto de cloacas…

LM: Si…

CF: Del cual, el problema ese de este tipo de contaminación como que lo tenemos  bastante  acotado. Hay otros municipios, si querés seguir sumándolo a la categorización que hizo Luis, al tema de los hidrocarburos, se tiene un problema, también, con este tipo  de contaminación. Mar del Plata, en ese sentido…

BT: Claro, donde vas controlando uno, aparecen otros…

CF: Ha tenido cuidado en todas las cosas que tienen  que ver con contaminación del agua y la ingeniería, evidentemente, ha tenido un rol principal en la búsqueda de soluciones  para este tipo de problemáticas que comprometen el  futuro de la ciudad, por que en realidad, nosotros tenemos años  más, años menos, pero otros vendrán a continuar, viviendo en el mismo lugar. De alguna manera es el compromiso que uno, como profesional de la ingeniería asume cuando hace alguna cosa.

BT: En el caso y ahora si por último, en el caso de detectar  un lugar o la estación de servicio que está generando contaminación, ¿ahí le cabe  sanción por parte del Municipio, que es el que tiene poder de policía o eso ya pasa a Nación y Nación es…?

LM: No, toda la acción es municipal.

BT: Todo es municipal.

LM: Lo que nosotros alertamos, tanto a la provincia como a la nación, es en cuanto a ese predio tiene inconvenientes… en caso que sea una estación en servicio, automáticamente, dejan de vender hidrocarburos.

BT: Claro… bien. Bueno, más que interesante. Vamos a seguir, seguramente. Luis, gracias por el adelanto en el día de hoy…

LM: No, por favor…

 BT: … el jueves que viene o veremos cuándo, Carlos, podemos seguir con este tema que va a dar bastante que hablar y en el caso de Pablo,  bueno,  gracias por haber vuelto. No va a faltar oportunidad. Carlos, gracias por la compañía, la información de este jueves y seguiremos más adelante.

CF: Nos veremos con Luis el próximos jueves, espero.

BT: Bien.

CF: Para darle continuidad al tema, creo que vale la pena insistir con este tipo de cosas que hacen a la vida de la gente, de todos los días. En particular,  hablamos de estaciones de servicio pero debe haber otros lugares  de contaminación que debe ser importante, escuchar, incluso, de qué manera afecta en todos.

CF: Bueno, hubo que hacer toda una tarea,  calculo que Luis de esto tendrá su opinión. Tenemos varias cosas para preguntarle…

BT: Vas perdido, vas perdido… (Risas compartidas). Gracias, gente, muchas  gracias por haber venido a este espacio de Centro de Ingenieros.

Radio 10
Jueves 9 de Mayo – 14:00 Hs.

Nota con Ing. Carlos Filippini -  Pablo Cortez -  Luis Mérida